top of page

Cuerpo y Mente: El papel de la psicología en el deporte. Parte I, práctica no profesional.

  • Victor Dujo
  • 5 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

En una sociedad con un estilo de vida cada vez mas caótico, con una infoxicación mediática constante y unos hábitos de sueño y alimentación alejados de los umbrales saludables, es necesario hacer un alto en el camino para reordenar prioridades y empezar a invertir en nosotros, en nuestra salud, en nuestra calidad de vida.


Los últimos datos sobre actividad física, descanso y ocio aportados por el Plan Estadístico Nacional arrojan que 4 de cada 10 adultos se declaran sedentarios en su tiempo libre. La prevalencia de la inactividad física en España sigue siendo más alta que la de mayoría de sus competidores europeos según los datos de la ENSE (2011-2012).


La actividad física no solo tiene un impacto positivo en nuestro organismo, a través de la reducción/prevención de enfermedades como la hipertensión, cardiopatías coronarias, accidente cardiovascular, diabetes tipo 2, cáncer de colon etc., sino que tiene también su eco en el plano psicológico de las personas, mejorándo el autoestima, compensando el exceso de tensión/estrés y disminuyendo los estados de depresión y ansiedad.

¿Qué hay de las personas que practican deporte de manera no profesional?

¿Qué sentido tiene la psicología?

Hay numerosos motivos por los que una persona decide hacer deporte, a veces por una cuestión médica (equilibrio del gasto energético por sobrepeso, problemas vasculares …), a veces por ganancias sociales (el partido con los amigos …), a veces por cuestiones estéticas o porque simplemente nos lo pide el cuerpo y otras por una mezcolanza de todas las anteriores.


524580_656146597737105_681493874_n.jpg

Lo que está claro es que el deporte engancha y tiene un impacto directo en nuestro bienestar y nuestra valoración de la satisfacción vital y que, de la misma manera que cada deporte se puede ajustar más o menos a “los gustos” de una persona, la ejecución o entrenamiento de esa práctica deportiva, está sujeto a las particularidades personales del practicante, por lo que el abordaje por parte del entrenador personal debe ser individualizado, en aras de ofrecer un servicio con la mayor calidad posible, para responder a las demandas del usuario, que tal vez no busca “batir marcas” pero si busca una mejora, ya sea estética, o sencillamente de salud.


Por ejemplo, a la hora de intervenir con un sujeto con poca confianza en sí mismo, en los primeros estadios del entrenamiento sería recomendable realizar actividades sin rivales, que no requieran grandes destrezas y que no ponga en entredicho la habilidad física percibida, siendo necesaria de igual manera establecer metas a corto-medio plazo y un sistema de contingencias adecuado.


Al igual que ocurre con el deportista de alto rendimiento la práctica del deporte no profesional, está sujeta a unos objetivos más o menos realistas, donde juegan un papel vital las expectativas y creencias de la persona, sobre las que hay que trabajar para evitar la desmotivación, la frustración e incluso el abandono.


Ya sea para prevenir o para enfrentar problemas, el papel de la psicología en el deporte y del deporte en el plano psico-social de las personas es indivisible, viéndose necesaria, y digo necesaria, entendiendo la totalidad de las implicaciones de esa palabra el integrar en nuestra vida el deporte, como un hábito más de salud, como una vía más para invertir en uno mismo.


Referencias:

Tang, Y. Y. y Posner, M. I. (2009). Attention training and attention state training. Trends in Cognitive Sciences, 13(5), 222-227. doi: 10.1016/j.tics.2009.01.009S1364-6613(09)00065-5

Torregrosa,D., Belando,N. Y Moreno-Murcia,J.A.(2013).Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico saludable. Cuadernos de psicología del deporte.Vol.14 (1),117-122.

Voigh, M., Callaghan, J., y Ryska, T. (2000). Relationship between goal orientations, self confdence and multidimensional trait anxiety among Mexican-American female young athletes, Journal of Sport Behavior, 23(3), 271-288.

Williams, A. M., Davids, K. y Williams, J. G. (1999). Visual Perception and Action in Sport. Londres: E & FN Spon. http://www.msssi.gob.es

 
 
 

Comments


Featured Posts
BLOG

KAMPHIO

Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 por Kamphio

bottom of page